Cómo diseñar sistemas domésticos

Presionamos un interruptor y la luz se enciende. Abrimos un grifo y sale el agua. Todo en la casa responde puntualmente a las órdenes que damos a través de simples gestos, tan obvios que olvidamos que, para que esto suceda, fue necesario establecer y crear caminos adecuados para los diferentes sistemas del hogar. Califica esto (3 Votos) Califica esto (3 Votos)    

 

 

 

 





Califica esto (3 Votos)













Presionamos un interruptor y la luz se enciende. Abrimos un grifo y sale el agua. Todo en la casa responde puntualmente a las órdenes que damos a través de simples gestos, tan obvios que olvidamos que, para que esto suceda, fue necesario establecer y crear caminos adecuados para los diferentes sistemas del hogar.

En una obra nueva, todo esto sucede cuando la envolvente se encuentra todavía en estado bruto: respetando la legislación, las vías a seguir para la redacción de los distintos sistemas deben evaluarse caso por caso y en en principio son los instaladores quienes, tras escuchar las intenciones del cliente en cuanto a la distribución de las habitaciones y su uso, deciden qué lógica es mejor seguir; por ello es fundamental que el propietario ya tenga las ideas suficientemente claras sobre sus necesidades de vivienda.


-->



En cuanto a la redacción de las distintas líneas, sólo pueden hacerse consideraciones genéricas. La tendencia es pasar las vainas de los distintos sistemas de suelo: tienes el máximo espacio disponible para decidir los recorridos, trabajas en el suelo sin escaleras ni andamios y tienes menores costes de mano de obra, limitando la imprescindible creación de ranuras en las paredes. Sin embargo, para algunos sistemas, si se proporcionan falsos techos, puede ser ventajoso pasar las vainas en su estructura para que puedan ser inspeccionadas.


-->



Discusión aparte merece la instalación eléctrica: en muchos casos puede no ser recomendable su colocación sobre el suelo, por ejemplo si se elige un suelo que pueda resultar permeable en caso de inundación (sobre todo en la planta baja), si la nivel de la solera no lo permite o en el caso de sistemas de calefacción por suelo radiante. Convencionalmente el sistema eléctrico se realiza en la pared, las vainas principales discurren horizontalmente cerca del techo y cruzan las paredes verticalmente para llegar a los usos. Existen dos criterios: implante de anillo o implante de estrella, este último más seguro y funcional. En el primer caso, de hecho, se forma un camino cerrado que transporta corriente para múltiples usos y puede ser el sitio de altas corrientes y campos electromagnéticos; en cambio, la configuración en estrella está ramificada,

Una curiosidad: para reducir los campos magnéticos sería recomendable disponer las conexiones al tendido eléctrico partiendo del sur. Las ondas electromagnéticas viajan de norte a sur, de esta manera tenderán a alejarse de la casa. Lo mismo ocurre con la instalación del mostrador, que aún debe estar lejos del dormitorio. Revista LEGO formato pdf

Otro aspecto se refiere a la diferente coloración de las fundas según los sistemas: contrariamente a la creencia popular, no existe una legislación que atribuya un color específico a cada sistema, la diferenciación se realiza según criterios empíricos por parte de los instaladores y les resulta especialmente útil para evitar cometer errores en la conexión de los diferentes usuarios.


Con un plano a escala en la mano se puede hacer un primer diseño de todo lo que pueda ser útil en las distintas estancias, asumiendo ya la disposición de los muebles, especialmente los que ocuparán las paredes.
Desde este punto de vista, el baño y la cocina son los ambientes que necesitan una preparación más cuidada.

ANTENA DE TV Y TELÉFONO SEPARADOS POR LOS CABLES ELÉCTRICOS

Los cables eléctricos deben por ley pasar en fundas separadas de otros sistemas. Esto no se debe tanto a posibles interferencias (dado que el cable de la antena es de tipo coaxial, la frecuencia de la corriente eléctrica no provoca perturbaciones apreciables en la señal), sino al riesgo de que se pueda transmitir electricidad a TV y teléfono. establece y constituye un peligro mucho más grave.

EL SISTEMA TERMO-HIDRÁULICO

La parte de la planta relativa a la calefacción es la más difícil de diseñar, ya que la climatización de las estancias puede pasar por diferentes sistemas, desde equipos que se ocupan de la producción térmica hasta los que permiten la difusión del calor.
Al restringir el discurso al agua sanitaria, el trabajo del fontanero hoy en día se ve muy agilizado por el uso de tuberías y accesorios de PVC para los desagües y tuberías multicapa para el abastecimiento. Los primeros tienen una junta de enchufe, provista de una junta que permite el montaje en seco; los tubos multicapa se insertan en accesorios que deben apretarse (engarzarse) con unas pinzas especiales. Naturalmente, los relacionados con el suministro de agua caliente deben estar envueltos con fundas aislantes. El sistema se coloca en el suelo y sube por la pared verticalmente sólo en correspondencia con los sanitarios.
Para los desagües, la conexión a la columna debe seguir el camino más corto y rectilíneo posible, para poder dar la pendiente adecuada (al menos 1%) sin tener alturas que puedan causar dificultades en la fase de pavimentación.                                          



Nuestros últimos videos























Cómo diseñar sistemas domésticos

Presionamos un interruptor y la luz se enciende. Abrimos un grifo y sale el agua. Todo en la casa responde puntualmente a las órdenes que damos a través de s

ducha

es

https://cdnimages.juegosboom.com/bricoducha.es/1220/dbmicrodb2-ducha-como-disenar-sistemas-domesticos-152-0.jpg

2023-04-22

 

Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail [email protected] y retiraremos este contenido inmediatamente

 

 

Top 20